dimanche 13 décembre 2009

BLOG EN CONSTRUCTION

vendredi 11 décembre 2009

mercredi 9 décembre 2009

El final de la dictadura

No se pondrá fin a la dictadura de Pinochet del día para otro sino que se va a seguir un proceso determinado por varias causas.
Para empezar, a partir de los años 1980, el régimen empieza a liberalizarse. Pinochet propone establecer una nueva constitución ya que la de 1925 fue suspendida desde el golpe de estado.
Con esta finalidad, se forma una asamblea constituyente, la Comisión Ortuzar. A la elaboración de esta constitución participan hombres de distintas tendencias políticas. Además, esta constitución conserva muchas tradiciones republicanas como el reconocimiento de derechos fundamentales, la existencía de un Parlamento, un Presidente elegido por sufragio universal directo, derecho a plebiscito o sea referendum... Una vez finalizada la redacción de esta constitución, Pinochet la somete a referendum y los chilenos la aprueban por medio del plebiscito nacional del 11 de septiembre de 1980 pero en un régimen transitorio. Es decir que esta constitución contenía disposiciones transitorias Esta constitución entra en vigor el 11 de marzo de 1981. Con esta constitución, Pinochet tiene que respetar las normas transitorias y entonces organizar la transición entre la dictadura y un régimen más democrático.
El 5 de octubre de 1988, y porque la nueva constitución lo permite, Pinochet somete una cuestión a referendum que es de saber si se tiene o no que organizar elecciones libres para nombrar a un presidente. Pinochet permitió ese plebiscito primero para legitimizar su poder y respetar las disposiciones constitucionales transitorias y luego porque confiaba en que el Pueblo le iba a votar. Sin embargo, los chilenos votan por la organización de nuevas elecciones con un 56% del sufragio electoral. Con la victoria del NO, se restablecen las listas electorales y se autorizan de nuevo los partidos políticos. Además, Pinochet tiene que aceptar una apertura política y organizar elecciones generales para el año siguiente para nombrar un presidente. Finalmente, el 14 de diciembre de 1989 gana las elecciones el candidato democrato- cristiano Patricio Aylwin que será nombrado presidente el 11 de marzo de 1990.
Por otra parte, durante el periodo en que el régimen se suavizó, se volvieron a formar movimientos y organismos culturales, sociales o asociativos y eso permitió también expresar una cierta oposición al régimen. Dentro de la clandestinidad, se reformó la izquierda y los sindicatos que empezaron a aliarse con los democratas- cristianos. También la prensa tenía más libertad. Numerosos chilenos que tuvieron que irse al exilio pudieron regresar a Chile.
Por fín, los Estados Unidos que habían apoyado a Pinochet y a la Junta militar al principio usaron su influencia para eliminar esta dictadura porque deseaban restablecer la democracia en América latina. Es así que aislaron politicamente al país que se vio fragilizado.
En resumen, el final de la dictadura pinochetista se puede explicar con la reaparición de la oposición, clandestina o no, por un error de estrategia de Pinochet con el establecimiento de una nueva constitución y, más adelante, la organización del referendum de octubre de 1988 pero también por la participación de los Estados Unidos en el final de un régimen dictatorial latinoamericano.
Sin embargo, a pesar de su derrota y de la vuelta hacia la democracia, Pinochet seguirá teniendo cargos en Chile. Para empezar, se le confia el puesto, que ya ocupó antes de la disctadura, de Comandante en jefe del ejército.
Luego, a partir de 2002, es nombrado senador de por vida.
Gracias a estos dos puestos sucesivos, Pinochet beneficia de una inmunidad total.
En realidad, antes de las elecciones generales de 1989, Pinochet había fijado estas condiciones. Así, con esta inmunidad, el ex- dictador estaba protegido judicial, civil y penalmente. Además, los partidos de oposición se habían comprometido en no perseguir una política de venganza.

lundi 7 décembre 2009

Llegada al poder de Pinochet: creación de un nuevo régimen político

Después del golpe de estado del 11 de septiembre de 1973, el mismo día se establece una junta militar de gobierno a través de la proclamación del primer decreto- ley.
Augusto Pinochet es nombrado presidente de esta junta gobernemental debido a que era Comandante en jefe de la sección más antigua y más importante de las Fuerzas armadas chilenas o sea el ejército.
Al principio, se supone que este cargo de presidente de la junta sea provisional pero finalmente se vuelve permanente.
Desde entonces, o sea a partir de esta autoproclamación por la junta militar, ésta última se otorga los plenos poderes y prohíbe toda actividad política.
El 12 de septiembre de 1973 se establece un nuevo gobierno compuesto mayoritariamente por militares. En efecto, de los 15 miembros del gobierno, 13 son militares. Los únicos ministerios dirigidos por civiles son el de la Educación y el de la Justicia.
Por otra parte, Pinochet decide que todas las relaciones internacionales diplomáticas serían mantenidas, excepto con Cuba y la Unión soviética. Pinochet substituye todos los responsables políticos, locales y regionales, por militares.
También el general decide no permitir el acceso a puestos importantes a los funcionarios que habían sido nombrados por Allende.
Además, Pinochet establece un programa de represión contra los militantes de izquierda y extrema izquierda, contra los socialistas y comunistas, contra los que apoyan a la política allendista. Este programa designado por la junta militar de “ Comisión especial” o también “Caravana de la muerte”, tiene como objetivo averiguar la aplicación de los decretos militares al nivel nacional pero sobretodo detener y juzgar a los oponentes al Régimen. Por esta razón, esta comisión constituída por militares viajará por todo el país para llegar a numerosas cuidades ( Talca, Cauquenes, Antofagasta, Calama, Arica...). Esta comisión llevará a la muerte y a la desaparición de miles de personas.
A parte, el 12 de septiembre de 1973, requisicionan el Estado nacional en Santiago para detener a los “enemigos” del régimen. Dentro de este estadio, unos indicadores denuncian a los que pertenecen a la izquierda, a los comunistas quienen están torturados y/ o asesinados. Este estadio acogerá hasta unos 7000 detenidos dentro de los cuales 300 extranjeros como estadounidenses o rusos.
A continuación, el presidente de la junta decide establecer un órgano de represión, la DINA ( Dirección de Inteligencia Nacional) que se encargará también de la lucha contra los oponentes al régimen. Este órgano se crea a finales de 1973 aunque se reconocerá oficialmente su creación solo en junio de 1974 por un decreto- ley. La misión de la DINA es eliminar a los militantes de izquierda, esencialmente los miembros del MIR ( Movimiento de Izquierda Revolucionaria).
La DINA es dirigida por Manuel Contreras que solo da cuenta de las acciones a Pinochet.
Sin embargo, antes de la creación de la DINA, ya existían otros organismos de informaciones.
En efecto, cada ejército tiene su órgano propio como es el caso, por ejemplo, del ejército de tierra que dispone del SIM ( Servicio de Informaciones Militares). La creación de la DINA obliga entonces a una nueva repartición del personal y del presupuesto. Más de cuatro mil agentes trabajan para la DINA en 1977. Es el organismo más influyente de Chile y cuenta con cuatro departamentos, el de administración, el de logística, el de documentación y el de operaciones. Es al departamento de operaciones que incumbe la eliminación y la vigilancia de los militantes de izquierda. Hay de notar también que la DINA dispone de varios sitios de detención como la Villa Grimaldi y la Torre en Santiago o la colonia Dignidad en el Sur de Chile.
En resumen, la DINA es la policía política y el órgano más represivo del Régimen.
Por otra parte, Pinochet que había convenido que la presidencia se repartiría entre los miembros más importantes de la junta, estos mismos que organizaron el golpe de estado, se queda con el poder y, poco a poco, da un papel secundario a sus colaboradores.
Para empezar, Pinochet es nombrado Jefe supremo de la Nación. Unos meses después, promulga un nuevo decreto- ley que le nombra Presidente de la República.
Pinochet disolve el Congreso nacional o sea el Parlamento chileno, constituído por el Senado y la cámara de diputados. También prohíbe los partidos políticos y los sindicatos así como el derecho de reunión y de manifestación.
En cuanto a la política económica, Pinochet es favorable a una apertura de la economía. Y como él y la junta no son formados para administrar el país al nivel económico, Pinochet decide apoyarse sobre civiles especializados en economía. En un primer momento, se apoya sobre los “ Chicago boys”, los chicos de Chicago. Estos economistas son chilenos que han estudiado, gracias al Proyecto chileno de 1956 que consistía en un intercambio entre la escuela de economía de la Universidad católica y la de Chicago. El objetivo de Pinochet, al apoyarse sobre estos economistas, era marcar una ruptura con la economía de Allende. Estos economistas chilenos se basan en un proyecto que han realizado, El ladrillo. Proponen una economía de tipo liberal con una apertura del mercado a la competencía.La participación y la colaboración de los “ Chicago boys” a la economía chilena tendrá como consecuencia la realización del Milagro chileno
AUGUSTO PINOCHET Y LA DICTADURA

Después de haber derrotado a Allende y su política socialista, Augusto Pinochet y sus aliados establecen primero, a través de un decreto-ley, una junta militar de Gobierno que tendrá por misión de “ asumir el mandato supremo de representar la Nación” de manera provisional. El general Pinochet será el presidente de esta junta por ser el Comandante en jefe del ejército, sección más antigua de las Fuerzas armadas en Chile.
Más tarde, en 1974, Augusto Pinochet será nombrado Jefe supremo de la Nación, que tomará luego la apelación de Presidente de la república, y eso hasta el año 1990.
Bajo su mandato de 17 años, la economía chilena se mejorará hasta conocer un periodo económico éxitoso llamado el Milagro Chileno.
Después de 17 años a la cabeza de una de las dictaduras más importantes de América latina, Augusto Pinochet se verá obligado de dejar el poder con la elección de un nuevo presidente y la finalización de un régimen político que duró 17 años.

Un golpe de estado, Porque?

Los factores del golpe de estado:
· La inflación à + 500%
· Las huelgas: sobre todo la de los camioneros porque el transporte por carreteras era muy importante para chile. El número de huelguistas alcanzó 1milliones en augusto 1973.
· Atentos orquestados por Patria y libertad (grupo paramilitar de extrema derecha chileno)
· La nacionalización de los bancos y des cobre crearon conflictos, en efecto las clases amenazadas por la nacionalización se rebelaran como la burguesía
· Aumentación de los precios

La situación de Chile era en este periodo muy crítica, la popularidad de Allende baja. Blocaje de la situación. Cao político y social el 9 de augusto de 1973, Allende no tiene otra elección que abrir su política en dirección del ejercito. Además una parte de los militantes de la izquierda chilena quedaron convencidos que un verdadero cambio del país y el paso hacia el socialismo no podría tener lugar sin el recurso de las armas y una mutación del país.

Imposible de destituir allende legalmente pues un golpe de estado se presento por la derecha como necesario.

Marzo: A pesar de los problemas, el pueblo voto a favor de Allende en las legislativas (43.5%) pero el parlamento privo Allende de todo medios de acción y intento rechazarle en mismo tiempo la unidad popular se desmembró.

El 29 de junio: Tentativa de Golpe de estado. Un regimiento acorazado se levantó pero fue un fracaso. Esta tentativa de golpe de estado se llama TANCAZO. El coronel Souper marcha hacia el palacio de la moneda con sus tanques (de ahí viene la apelación tancazo) Los fieles de Prats, militares leales organizaron la resistencia.
A continuación de estos acontecimientos Prats comandante de las fuerzas armadas dimitió de su puesto. Un puesto de comandante de las fuerzas armadas estaba por cubrir, Allende va a nombrar Pinochet siguiendo el consejo de Prats el 23 de augusto.

En julio el ejército emprendió requerimientos de armas almacenadas en fábricas y locales des partido de izquierda. Pero aparece un movimiento anti golpista.

El 8 de septiembre de 1973, El almirante Merino, comandante de la marina pidió a Pinochet tomar la cabeza del Golpe de Estado. El objetivo era para ellos eliminar el enemigo interior: los marxistas.

El 9 de septiembre de 1973; Carlos Altamirano, senador y líder socialista denuncio una tentativa de golpe de estado.

El 10 de septiembre de 1973, Allende anuncio que va a convocar una reunión extraordinaria el día próximo en su oficina. Propuso un plebiscito y informe los militares de su decisión. Pero a la demanda de Pinochet, Allende aplazó la reunión al 12 de septiembre….

Definicion de la extrema derecha y del militarismo

Las palabras “extrema derecha” están usados en política sobretodo. La palabra “extrema” tiene una connotación de exceso. Sus valores podrían ser un nacionalismo puro, un tradicionalismo religioso y pueden también acercarse de la ideología fascista. Para defender sus valores, los miembros de este partido pueden justificar los medios extremos o revolucionarios con un cambio de régimen político.


Michel WinSock, un historiador francés, caracteriza en nueve puntos la extrema derecha:

– el odio del presente, lo considera como periodo de decadencia

– la nostalgia del edad de oro, tiempo de indiferencia, de justicia, de alegría …

– el elogio de inmovilidad, consecuencia de un rechazo de cambio

– el anti-individualismo, consecuencia de las libertades individuales y del sufragio universal

– la apología de sociedades elitistas, la ausencia de elite considerada como decadencia

– la nostalgia del Sagrado, que sea religioso o moral

– el miedo del mestizaje genético y el desplome demográfico

– la censura de las costumbres

– el anti-intelectualismo, es decir que los intelectuales no tienen ningún contacto con el mundo real.


La dictadura militar es un gobierno dirigido por el ejército, como el de Pinochet. Así podemos hablar de un gobierno militarismo. La junta militar es también un término sinónimo. Son palabras muy conocidas y muy empleadas en América Latina. Está encabezada por jefes del ejército. La mayoría de las dictaduras militares se forman después un golpe de estado. En América Latina, el temor del comunismo es un sujeto por golpe de estado. Los regímenes militares no respectan mucho los derechos humanos. En el caso de Pinochet, su sublevación fue bien recibida por parte de los conservadores y algunos de los democratos cristianos quien creyeron que este gobierno podría restablecer los privilegios que tenían antes de la llegada de Allende al poder. Su objetivo fue de hacer desparecer el comunismo en Chile y con eso, eliminar todos los partidarios a esta ideología.Eso es lo que podemos llamar una política de extrema derecha con un carácter militarismo.

EL MILITARISMO DE EXTREMA DERECHA

La llegada al poder de Allende.

Después de tres tentativas para las elecciones presidenciales ( en 1952, 1958 y1964), Salvador Allende Gossens alcanza ser Presidente de la República chilena en 1970 pero no con la mayoría absoluta de los votos requerida en aquel entonces sino con el voto final del Congreso que le designó a él.
Miembro de la Unidad Popular, partido político socialista y comunista que reagrupaba a todos los partidos políticos de la misma tendencia política existentes en Chile, y a la cabeza de éste partido unificador, Allende tiene como objetivo « la vía chilena al socialismo » es decir establecer una política social y marxista en Chile.
Esta tendencia política se refleja perfectamente en el programa electoral de Allende y su llegada al poder no es un azar sino que depende de un contexto político, social y económico peculiar.
Por otra parte, es preciso distinguir a dos periodos durante los tres años de mandato de Allende que son, por una parte, el primer año de mandato durante el cual su política recibe un gran apoyo y, otro periodo, de 1971 hasta 1973, en el que la política allendista se enfrenta a una oposición fuerte de parte de varias capas de la sociedad.

1) Contexto político, económico y social antes de la llegada de Allende al poder.

En Chile, las ideas socialistas, es decir el pensamiento socialista, empiezan a surgir a mediados del siglo XIX con la aparición de un nuevo discurso y nuevas ideas que son los de igualdad dentro de la sociedad. De hecho, se puede nombrar, como ejemplo, a dos hombres, Francisco Bilbao y Santiago Arcos, quienes empezaron a desarrollar este debate en la sociedad chilena.
De este modo, empiezan a surgir nuevas cuestiones y nuevos ideales que esencialmente toman fuerza en el mundo obrero pero también dentro de las clases medias a partir del siglo XX. Estos ideales se inspiran sobretodo de corrientes anarquistas, socialistas y comunistas y se difunden a través de libros, de periódicos y también de líderes como, por ejemplo, Luís Emilio Recabarren.
Pero esta nueva forma de pensar y de ver la sociedad también está influída por el contexto internacional. Efectivamente, en los años 1920, Rusia se ve afectada por una impresionante revolución bolchevique que dará nuevas ideas al resto del mundo y en esta misma época aparecen movimientos comunistas y revolucionarios que inspirarán a otros paises como Cuba por ejemplo.
Por otra parte, la crisis económica de 1929 también desempeñó un papel importante en cuanto al desarrollo del comunismo en Chile en la medida en que esta crisis mundial afectó principalmente a las clases bajas y medias chilenas que empezaron a ver en el comunismo una nueva salida. Eso explica la instauración de una República socialista, aunque breve, en Chile en 1932. De ahí empiezan a surgir nuevos partidos como el Partido Comunista de Chile, el Partido Socialista de Chile creado en 1933 por Allende o, el Frente Popular.
Sin embargo, en los años siguientes, debido a conflictos internos dentro del partido socialista, el cual había logrado imponerse en la sociedad chilena, éste se divide en varias facciones y aparecen entonces nuevos partidos como el Partido Socialista Auténtico o el Partido Socialista Popular. Habrá de esperar al año 1957 para ver una cierta unificación entre los distintos partidos socialistas y comunistas y es en este contexto que se presenta Allende a las elecciones presidenciales de 1958 que perderá, aunque de poco, frente a Jorge Alessandri.
Sin embargo, a partir de estas elecciones, Allende se convierte en el líder para la unificación del socialimo y del comunismo , la cual unificación conseguirá progresivamente hasta las nuevas elecciones de 1970 para las cuales había desarrollado un programa electoral más completo.

2) El primer año de mandato de Allende : reformas socialistas, éxitos , apoyo popular.

Tras las elecciones presidenciales del 4 de septiembre de 1970 y tras la votación final del Congreso nacional el 24 de octubre de 1970, Allende es nombrado Presidente de la república chilena el 3 de noviembre de 1970. Se enfrenta entonces a varias dificultades debido a que
Chile sufre de una inflación fuerte estimada a unos 35 % y por otra parte, a pesar de su victoria electoral, el nuevo Presidente socialista no dispone de la mayoría parlamentaria y por consiguiente, Allende decide gobernar por medio de decretos que le permitirán no pedir, el acuerdo, la bendición del Parlamento para las reformas.
A partir de ahí, Allende empieza las reformas.
Primero, empieza un proceso de nacionalización de varias empresas chilenas y extranjeras con el objetivo de mejorar la economía nacional. Es así, por ejemplo, que nueve de diez bancos son nacionalizados. Además, y eso será una de las reformas más importantes bajo su mandato, Allende nacionaliza la gran minería del cobre. Ahora bien, las exportaciones de cobre representan unos 75 % de la totalidad de las exportaciones nacionales. El objetivo de esta nacionalización es claramente recuperar el monopolio de esta actividad económica que permitirá a Chile salir de la inflación.
Por otra parte, Allende sigue con la reforma agraria iniciada por el ex- presidente, Eduardo Frei, en 1967. Esta reforma consiste en eliminar el sistema latifundario en favor de un sistema igualitario. Es decir que al lugar de dejar que los terrenos pertenezcan a unos cuantos propietarios, se confiscan estos terrenos para luego distribuirlos en parte igual a la población campesina.
Al nivel socio-económico, también inicia reformas Allende. Es así que legaliza el divorcio y amplifica la seguridad social a toda la población chilena. También decide aumentar los sueldos de entre unos 40% hasta unos 60%. Decide también congelar los precios o sea prohíbe la subida de éstos.
Además, Allende emprende la reforma del sistema educativo para permitir el acceso a la enseñanza a más niños, principalmente niños provenientes de las clases bajas.
Todas estas medidas tomadas por Allende durante el primer año de su mandato y también gracias a la política populista que mantiene, le confieren un gran apoyo por parte de la población, sobretodo popular.
No obstante, progresivamente va perdiendo votos dentro del país y los Estados Unidos participan en la debilización del socialimo en Chile.

3) Oposición frente a la política allendista.

Es obvio que las clases altas y medias de la sociedad chilena se opusieron a la política de Allende porque muchas medidas que tomaba eran destinadas a mejorar las condiciones de vida de las clases populares al detrimento de esta aristocracia. La expropiación de los terrenos es un buen ejemplo de este fenómeno como lo es también la creación por Allende de un impuesto sobre los beneficios o la nacionalización de empresas extranjeras.
También la oposición venía de los Estados Unidos que, a favor de una política liberal, estaban en contra del comunismo que no querían ver instaurarse en América latina. En esta medida, los Estados Unidos y su presidente Richard Nixon van a desempeñar un papel importante en la eradicación del comunismo en Chile. En efecto, en un primer momento, van a encargar a multinacionales norteamericanas, como la ITT ( International Telephone & Telegraphe), presente en el territorio chileno, y especialista en el sector de las telecomunicaciones, espiar y informar de la política allendista, en colaboración con la CIA ( Central Inteligence Agency), organismo de información estadounidense. Eso favorece a estas multinacionales ya que la política de nacionalización de Allende no les conviene y también porque los Estados Unidos invierten dinero a cambio en estas empresas. También los Estados Unidos invierten dinero en la prensa de oposición a Allende para darle los medios de criticar a su política y así provocar una destabilización dentro de la población, pagan a políticos y a sindicatos para fortalecer la voluntad de luchar contra el poder socialista. Por ejemplo, los Estados Unidos finanzian a los sindicatos para que convenzcan los obreros de ponerse de huelga. Otro ejemplo significante es la finanziación norteamericana en la huelga de los camioneros.
Luego, los Estados Unidos van a amplificar las acciones para fragilizar más aún el poder socialista chileno. Así, inscitan a los bancos extranjeros no invertir más dinero en el país, sugeriendo cortar los créditos lo que conduce al cierre de muchas empresas chilenas como las cajas de ahorros.
Por otra parte, al nivel socio- económico, Chile conoce un aumento de la inflación considerable ya que pasa de 3000 millones de dólares en 1970 a 4200 millones de dólares en 1973 debido a la emisión de más monedas que harán perder valor al dinero. Además, las empresas extranjeras ya no invierten capitales en Chile y las exportaciones disminuyen de manera considerable así como las importaciones. La deuda nacional está muy fuerte. Todas estas circonstancias hacen que el país empieza a sufrir de una penuria muy fuerte. En efecto, faltan alimentos de primera necesidad como la leche, el gobierno está incapaz de aumentar los salarios debido a la inflación y, de este modo, son las clases populares que más apoyaban a Allende quienes empiezan a sublevarse también. Es así que la población trabajadora organiza huelgas y manifestaciones. Unos grupos de mujeres, desesperadas por la penuria, se forman para manifestar en contra de la economía nacional. Los mineros se ponen de huelgas debilizando así las exportaciones del cobre, matería tan importante para la economía chilena. Los camioneros también se enfrentan a la política socialista organizando huelgas que paralizan las carreteras y participan así en el aumento de la penuria cada vez más fuerte.
Por su parte, y frente a esta población sublevada, Allende también va a tocar un papel en esta perdida de apoyo popular porque no va a saber reaccionar. En efecto, Allende y su gobierno empiezan a oponerse a las huelgas y a las sublevaciones. Por ejemplo, declara en contra de los mineros que estaban parados que eran “ verdaderos banqueros monopolistas que exigen dinero para sus bolsillos sin ninguna consideración por la situación económica del país”. Con este tipo de declaraciones, que no serán pocas, Allende se pone en contra a los trabajadores que tanto le apoyaban.
A parte, en ciertos casos de huelgas y manifestaciones, Allende y su gobierno usan la represión para debilizar estos movimientos. Por ejemplo, en una de las minas más importantes del país, El Teniente, las autoridades usan cañones de agua o a gases lacrimógenos en contra de los manifiestantes parados. La voluntad de Allende era utilizar el ejército en contra de los obreros para apagar las sublevaciones pero eso tendrá el efecto contrario en la medida en que esta represión anima a los obreros a entrar en acción y sublevarse ocupando las fábricas y fotaleciendo las asambleas de trabajadores.
Es en este contexto político debilizado que los oponentes al socialismo aprovechan para derrotar a Allende y su política. Así, con el mayor secreto, se va formando una junta militar y se organiza una conspiración para llegar hasta el golpe de estado del 11 de septiembre de 1970.

Eleccion de Salvador ALLENDE

LA IZQUIERDA DE SALVADOR ALLENDE
En 1952, 1958 et 1964 falló a la presidencia de Chile. Muchos no creyeron en la posibilidad de une vía pacífica hasta el socialismo.
Pero en 1970 Salvador Allende sigue luchando por sus ideas y representa LA UNIDAD POPULAR por las elecciones del 4 de septiembre de 1970 las cuales eligieran el nuevo presidente de Chile.
La izquierda unida o mejor dicho la unidad popular estaba compuesta por:
· El antiguo FRAP (Frente de acción popular)
· Las socialistas
· Las comunistas
· El partido radical y el
· MAPU (Movimiento de Acción Popular Unitaria) y el
· API (acción popular independiente)



LA OPOSICION
ALLENDE se opuso a Alessandri que representó el partido independiente de derecha, un partido de derecha conservadora. Y a Radomiro Tomic de la democracia cristiana.

LA CAMPAÑA
La campana presidencial se tuvo muy tendida. La derecha utilizó los medios de comunicación como medio de propaganda.
La izquierda tenía la suerte de tener a su lado La brigada Ramona Parra que sostuvieron el candidato de la unidad popular y que exprimían sus ideas con dibujos en los muros de la calle, permitió un propaganda política y un publicidad eficaz para el candidato allende.

LOS RESULTADOS
El 4 de septiembre de 1970 se ocurren las elecciones para el nuevo presidente de Chile.
Los resultados eran muy reñidos.
En efecto Allende ganó las elecciones solo con un 36.3% de los sufragios, la división de la derecha le ayudó. Alessandri obtuvo el 35.3% y Tomic el 28.1% de los votos.
En este caso donde no hay mayoría absoluta; El congreso tiene que confirmar el electo en la presidencia.
Hay que saber que en el congreso la derecha controlaba las dos cámaras y es por eso que antes de confirmar la elección de S.ALLENDE el congreso adoptó enmiendas constitucionales para limitar el campo de acción del futuro gobierno.

EL PAPEL DE LOS ESTADOS UNIDOS
Poco tiempo después de la nominación de Allende como presidente de Chile, Nixon, presidente de los Estados Unidos reúne a sus colaboradores
RICHARD HELMS (director de la CIA)
HENRY KISSINGER (En cargo de la seguridad nacional)
JOHN MITCHELL (secretario a la justicia)
objetivo: hacer todo para impedir ALLENDE de acceder a los poderes o para echarle del gobierno
El equivalente de 50Milliones de dólares actuales eran poniendo a disposición para un mejor éxito.
La causa de todo eso no puede ser otra que el anticomunismo obsesiva de los Estados Unidos en esta época. Tenían miedo de un caso similar al de Cuba.

Estrategias tuvieron lugar.
· Los militares chilenos eran incitados al putsh
· René SCHNEIDER, El general en jefe del ejército chileno fue asesinado considerado como obstáculo porque demasiado honesto.
· Para desestabilizar el país el presidente Nixon usó una estrategia de estrechamiento de la economía chilena.

El socialismo y el de Salvador Allende

El Partido Socialista chileno fue creado el 19 de abril de 1933 por Eugenio González, Marmaduque Grove y Salvador Allende Gossens. Este partido agrupo los ararcitos -sindicalistas, los trotskistas, los socialistas radicales y los socialistas moderados. Formo rápidamente uno de los partidos políticos más importante del país, ganando voces por parte de las clases populares, estudiantiles y intelectuales. Durante su creación, el partido esta desacuerdo con los principios del socialismo como elemento fundamental de su programa.
En 1936, el Partido Socialista se unió al Partido Comunista y al Partido Radical para unir voces de izquierda y para organizar el frente popular.

Durante las elecciones de 1937, el Partido Socialista gano un 11 por ciento de voces. En los años 30, se formaron organizaciones socialistas relacionadas al partido, como la Federación de la Juventud Socialista de Chile, FJS, y la federación de las Mujeres Socialistas, FMS.

Durante el mandato del presidente González Videla, del Partido Radical, prohibió el Partido Comunista en 1948, lo que disolvió el Partido Socialista. Con Raúl Ampuero, Salvador Allende crearon el Partido Socialista Popular en frente el Partido Socialista de Chile. En los años 50, el Partido Comunista fue legalizado de nuevo. Los socialistas se unieron una vez más para formar el FRAP, el Frente de Acción Popular, durante las elecciones presidenciales para sostener a su candidato, Salvador Allende Gossens.

En 1964, el presidente demócrata cristiano Eduardo Frei Montalva llevo al poder, ayudo por la derecha porque no quisieron la izquierda al poder. Este presidente intento realizar la « revolución en libertad » con una reforma agraria y una nacionalización de minas de cobre. Al fin de su mandato que se termino en 1970, hubo muchas tensiones políticas.

En 1969, se formo la UNIDAD POPULAR, con motivo de las elecciones presidenciales de 1970. Este partido reemplazo el Frente de Acción Popular de extrema izquierda.
La Unidad Popular estuvo formada por muchos partidos:
EL PARTIDO RADICAL
EL PARTIDO SOCIALISTA
EL PARTIDO CUMUNISTA
EL MOVIMIENTO DE ACCION POPULAR UNITARIO
EL PARTIDODE IZQUIERDA RADICAL
ACCION POPULAR INDEPENDIENTE
Tuvo el apoyo de la central sindical nacional CUT (Central Única de Trabajadores)

Uno de los principales problemas fue la designación de un jefe. SALVADOR
ALLENDE fue el candidato lógico porque trato 3 campañas presidenciales: 1952, 1958 y 1964.

El programa de gobierno de la Unidad popular se reflejo en el « programa básico de la unidad popular » y en las « 40 primeras medidas del gobierno popular ». La idea era pasar de un país capitalisto subdesarrollado, democrático, hasta un país socialisto, pero poco a poco.
Las medidas del gobierno fueron nacionalizar el cobre, la participación de los trabajadores en las empresas, terminar con el latifundismo acelerando el proceso de la reforma agraria, nacionalizar las bancas y las empresas, y distribuir un medio litro de leche a cada niño, cada día.
Para financiar estas reformas, el gobierno decidió mantener el gasto fiscal.

El 24 de octubre de 1970, apoyo con la Democracia Cristiana, Salvador Allende Gossens fue elegido con una larga mayoría, 153 voces sobre 195. Fue la primera vez que un candidato marxista volvió al poder. Pero, con los resultados de sus políticas (el crecimiento económico no estaba estable), la sociedad chilena fue dividida en dos bandos: los partidarios a la Unidad Popular de Allende y los anti Allende.
SALVADOR ALLENDE Y EL SOCIALISMO

Plano

I- SALVADOR ALLENDE Y EL SOCIALISMO
Definición del socialismo
Condición de la elección de Salvador ALLENDE
Los tres años del mandato del presidente

II- EL MILITARISMO DE EXTREMA DERECHA Y DEL LIBERALISMO
Definición
Evolución de militarismo de extrema derecha y del liberalismo
11-09-1973 el golpe de estado

III- AUGUSTO PINOCHET Y LA DICTADURA
Un nuevo gobierno
El milagro chileno y las repercusiones económicas de la dictadura
Fin de la dictadura

jeudi 3 décembre 2009

origenes

Biografias:
Wikipedia
Latercera.com

René Schneider


Comandante en Jefe del Ejército chileno en el momento de la elección presidencial Chilena de 1970, cuando es asesinado durante una tentativa de secuestro. Su asesinato prácticamente aseguró la elección de Salvador Allende por el Congreso chileno dos días más tarde.
Se alistó en el ejército en 1929, y después de una carrera brillante, fue llamado el Comandante en jefe el 27 de octubre 1969, por el Presidente Eduardo Frei Montalva
En 1970, el posible triunfo electoral de Salvador Allende era sumamente polémico, en particular dentro de los militares chilenos, debido a su ideología marxista. Schneider había expresado su firme oposición a la idea de prevenir la ratificación del triunfo de Allende mediante un golpe de estado; como constitucionalista, él deseaba conservar la historia apolítica de los militares.
El 22 de octubre de 1970, hombres leales al General Roberto Viaux intentaron secuestrarlo. Su coche oficial fue embestido en una intersección de Santiago. El general Schneider fue herido de bala al tratar de repeler la acción, y fue llevado a un hospital militar, pero sus heridas fueron fatales falleciendo tres días más tarde.
Este incidente y su muerte provocaron el repudio nacional y motivaron a los ciudadanos y militares a apoyar a Allende, recientemente elegido como presidente, y ratificado por el Congreso chileno el 24 de octubre. Esto también ayudó a asegurar una transferencia ordenada de poder a Allende.
El 26 de octubre el Presidente Eduardo Frei Montalva nombra para sustituirlo como comandante en jefe al General Carlos Prats.

Carlos Prats


Nació el 2 de febrero de 1915, en Talcahuano, y fue hijo de Carlos Prats Risopatrón e Hilda González.
Vivió su infancia en su ciudad natal, donde también cursó sus estudios primarios. Continuó su enseñanza en el Liceo de Concepción, donde desarrolló su afición por la Filosofía y la Literatura.

Luego se trasladó a Santiago, para ingresar a la Escuela Militar, lo que hizo en 1931, a los 16 años. Allí realizó una brillante carrera, egresando como el mejor alumno en 1934. Ya en esa época, según señaló después en sus memorias, "había aprendido la lección de que el Ejército es una institución que no tiene derecho a usar ilegítimamente las armas -que el pueblo le entrega para la soberanía patria- contra sus propios compatriotas".Durante sus años en la Escuela, destacó en equitación y esgrima, y también en las materias humanistas y científicas.

Siguió el curso regular en la Academia de Guerra, de la cual egresó en 1949 como mejor alumno, seguido de René Schneider. En dicho establecimiento dictó clases de Historia Militar, Estrategia y Logística. Su viaje a Estados Unidos, para asistir como alumno a la Escuela de Comando y Estado Mayor del Ejército de ese país, fue importante en su formación de estratega.
En 1957, con el grado de mayor, ocupó el puesto de jefe del Departamento Confidencial de la Subsecretaría de Guerra. Fue destinado también a cumplir misiones en el grupo de Artillería a Caballo Nº3 Velázquez. Comandó asimismo los regimientos de Talca, Santiago y Concepción. En 1964 fue designado agregado militar en Argentina.

En 1967 fue ascendido a coronel, y al año siguiente a general de brigada. En 1969 ascendió a general de División, comandando la 3a. División del Ejército. También desempeñó la tarea de jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional.

El ambiente político y social en 1973 era en extremo difícil. La presión para destituir al Presidente Allende, por parte de los opositores al gobierno, era inmensa. El hostigamiento a las Fuerzas Armadas, también.
Con ese telón de fondo se dio el tancazo, sublevación de una parte del Ejército (29 de junio), que sacó sus tanques a la calle. Ello hizo presagiar el golpe de Estado. El general Prats -ante la tensa situación y la aguda politización de las Fuerzas Armadas, que provocaba fraccionalismo al interior de ellas- decidió renunciar al gobierno y retirarse de la institución.
El 23 de agosto presentó su renuncia y se acogió a retiro. Después señaló que lo hizo porque "no quería quebrar al Ejército".

Augusto PINOCHET


(Augusto Pinochet Ugarte; Valparaíso, 1915 - Santiago de Chile, 2006) Dictador chileno que se hizo con el poder tras derrocar al presidente electo Salvador Allende y que gobernó Chile entre 1973 y 1990, reprimiendo duramente a la oposición política. Pese a la violación reiterada de los derechos humanos que tuvo lugar bajo su mandato, conservó parte de su poder y privilegios hasta 1998.


Augusto Pinochet salió de la escuela militar en 1936 con el grado de teniente de infantería y continuó sus estudios en la especialidad de geopolítica. Fue encargado de realizar misiones de relativa importancia hasta que en 1956 formó parte de la delegación militar chilena en Estados Unidos. Diez años más tarde había alcanzado el grado de coronel y poco después se le confió el mando de la IV División. A partir de ese momento su prestigio dentro de las Fuerzas Armadas fue en aumento. En 1969 alcanzó el generalato y la jefatura del estado mayor del ejército.
Augusto Pinochet


Tras el triunfo de la Unidad Popular (UP) encabezada por Salvador Allende en 1970, catalizó el malestar de los sectores más conservadores del ejército y de la sociedad chilena ante el avance de la izquierda. En el contexto de una campaña de desestabilización de las instituciones estatales, en 1973 el legalista general Carlos Prats fue obligado por sus compañeros a renunciar a sus cargos de ministro de Defensa y comandante en jefe de las Fuerzas Armadas; fue sustituido por el general Pinochet, quien, con el apoyo de Estados Unidos, el 11 de septiembre encabezó el golpe de Estado que derrocó el régimen de Allende. El Palacio de la Moneda fue bombardeado y el presidente Salvador Allende, que se encontraba en su interior, se negó a rendirse y murió en el palacio presidencial.


Pinochet desencadenó una dura represión con el objetivo de eliminar a la oposición política y concentró en su persona casi la totalidad de los poderes del Estado. Los servicios de inteligencia, la DINA y el Centro Nacional de Información (CNI), creado en 1977, tuvieron un importante papel en la represión y en el régimen autoritario que instauró. La persecución de los opositores al régimen traspasó incluso las fronteras nacionales, como lo demuestran, entre otros, los atentados que costaron la vida al general Prats en Buenos Aires y a Orlando Letelier en Washington, en 1974 y 1976 respectivamente.

Tras la promulgación de varias actas constitucionales, en 1980 aprobó una nueva Constitución de carácter autoritario, que aseguró su permanencia en el gobierno hasta 1989. Eliminada toda oposición política y sindical, su régimen instituyó una nueva política económica basada en los principios neoliberales y monetaristas. Su severo plan de ajuste supuso un drástico recorte de los salarios y la privatización de las empresas públicas.
Tras las recesiones de 1975, 1976, 1982 y 1983, la economía diseñada por su régimen comenzó a dar rendimientos y a experimentar una gran expansión, hasta el punto de que fue tenida como modélica en América Latina. Seguro de sus logros políticos y económicos y de su autoridad e influencia en el país, en 1988 convocó un referéndum dentro del marco previsto por la Constitución. Las urnas no le fueron favorables, y con el triunfo de la oposición política coaligada en Concertación Democrática (CD), se inició el proceso de transición a la democracia, marcada por la moderación y por el enorme poder que conservaba Pinochet.

Salvado ALLENDE


Político chileno de tendencia izquierdista. Se opuso al intervencionismo estadounidense en Latinoamérica y defendió la revolución cubana, manteniendo muchas conversaciones con el Che Guevara y Fidel Castro.

Desde 1970 hasta 1973 fue presidente de Chile, pero fue derrocado por un golpe de Estado dirigido por Pinochet.


Con buenas ideas políticasSalvador Allende Gossens nació en Valparaíso, Chile, en el año 1908. Mientras estudiaba medicina (carrera en la que se recibió en 1933) colaboró con grupos de tendencia izquierdista. Fue dirigente de la Federación de Estudiantes de Chile, también militó en el grupo Avance e intervino en el movimiento de reforma universitaria latinoamericana tras el grito de Córdoba (Argentina).

Fue fundador del Partido Socialista de Chile en 1933; en el cual en 1943 fue elegido Secretario General. Además ocupó otros cargos de importancia, como: ministro de Sanidad en el Gobierno de Aguirre Cerdá, diputado (entre 1937 y 1945), senador desde 1945 hasta 1970 y presidente del Senado (en 1966).
Se presentó a las elecciones presidenciales de 1952 por el Frente del Pueblo, y de 1958 y 1964 por el Frente de Acción Popular. En todas éstas fue derrotado. De formación marxista, miembro de la masonería -aspecto poco conocido-, se opuso al intervencionismo estadounidense en Latinoamérica y apoyó la revolución cubana.
En 1970 fue elegido presidente con ayuda de la Unidad Popular. En ese cargo llevó a cabo importantes reformas y nacionalizaciones. Durante el tiempo que ocupó la presidencia de la República (1970-73) practicó una política socialista, inició una reforma agraria y nacionalizó la minería, la banca y los grandes monopolios industriales. Sin embargo, no pudo terminar con estas medidas debido a que un golpe de Estado militar dirigido, en 1973, por el general Pinochet lo derrocó.

eleccion allende 1970